martes, 7 de diciembre de 2021

Íberos en Chile antes de la “Conquista”. El rey Héspero y el poblamiento de las Indias Occidentales después del Diluvio

 

Más allá de los velos y filtros del cristianismo presentes prácticamente en la totalidad de los cronistas e historiadores de la Conquista y la Colonia–, existe información en estos registros que revelan importantísimos elementos de la historia prohibida –como por ejemplo, los diversos orígenes de los habitantes americanos precolombinos, las rutas de poblamiento, la presencia de distintos grupos raciales, la existencia de una alta civilización en el remoto pasado del continente, los contactos transcontinentales antes del denominado “Descubrimiento” y las filiaciones lingüístico-filológicas con Europa y Asia, por mencionar algunos campos–. Es el caso, de la Historia general de el reyno de Chile, Flandes Indiano (Ca. 1674) del jesuita Diego de Rosales.

En este sentido, resulta fundamental la declaración realizada por De Rosales en torno al origen español de los chilenos, esto es, la procedencia ibera de los habitantes precolombinos del Chili Mapu (“Son pues estos indios chilenos originarios, según parece, de los españoles, que de las islas Hespérides pasaron al Brasil, y de allí se extendieron y poblaron estas provincias, por ser toda tierra continuada”). A este respecto, el autor jesuita ha señalado que fue una armada de españoles –apropiadamente, iberos– quienes poblaron las Indias Occidentales después del Diluvio, argumentando su posibilidad tanto por la destreza náutica como asimismo por el hecho que las masas continentales presentaban otras dimensiones en aquellos tiempo.

Íberos en Chile antes de la “Conquista”. El rey Héspero y el poblamiento de las Indias Occidentales después del Diluvio. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 68. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Diciembre de 2020. 16 páginas.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Llunlun-Jormungandr-Mishiposhoo. La Serpiente-Felino de la Gran Catástrofe entre los araucanos, germanos y algonquinos


En el Cuaderno de Divulgación Histórica número 41, Llunlun, los linces de agua y la “Gran Inundación”. La sorprendente similitud del mito diluvial de la Araucanía y la región de los Grandes Lagos, presentamos registros de estas dos tradiciones culturales, esbozando asimismo una asociación con Jörmundgander o la “Serpiente de Midgard” de la tradición germánica y la gran serpiente-dragón Itzam Cab Ain de los códices mesoamericanos.

A continuación se abordan las fuentes etnológicas sobre las tradiciones del Llunlun –un “animal forma de gato”– de Mishiposhoo –el “Lince de Agua”– y de Jörmungandr –un “gato” gris de grandes dimensiones– las que coinciden, de forma muy llamativa, en que este agente de la Gran Catástrofe es una SERPIENTE- FELINO.

Llunlun-Jormungandr-Mishiposhoo. La Serpiente-Felino de la Gran Catástrofe entre los araucanos, germanos y algonquinos. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 66. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Diciembre de 2020. 22 páginas.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Símbolos cósmicos en los emblemas de poder de los antiguos araucanos de Chile. La tradición sagrada de los antupainko

 

Los emblemas de poder y autoridad más importantes de los antiguos araucanos del sur de Chile son las clavas y los toki kura –objetos líticos– que reveladoramente, presentan una asociación al cosmos.

Se trata de newenke kura o “piedras de poder”.

Son emblemas relacionados con los principales cuerpos astrales –el Sol, la Luna y Venus– y en ocasiones asociados con figuraciones zoomórfico-totémicas.

Estas piezas constituyen objetos sagrado-hieráticos de carácter mítico-mágico que además de proyectar la naturaleza numénica de los cuerpos astrales del Wenu Mapu, es decir, la “tierra de arriba”, donde habitan los antupainko –los ancestros de la edad mítica de los araucanos– poseen igualmente determinadas claves o señas del prácticamente ignoto sistema calendárico araucano.

Junto a estos símbolos de poder y autoridad, otro objeto fundamental de los araucanos presenta también símbolos cósmicos: Es el kultrún o tambor ceremonial de los machis o shamanes.

Símbolos cósmicos en los emblemas de poder de los antiguos araucanos de Chile. La tradición sagrada de los antupainko. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 65. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Noviembre de 2020. 16 páginas.

sábado, 4 de diciembre de 2021

Los frisones en Chile

 

En crónicas y fuentes de los primeros siglos del Descubrimiento se describen poblaciones americanas que no calzan con el estereotipo indígena pues son de características europoides. Así, las observaciones realizadas por Alonso de Ercilla y Zúñiga, fray Gregorio García, Sufrido Pedro, Martini Hamconii y Johann Philipp Cassel –entre otros–, refieren a los antiguos habitantes de Chile y de América y no a las posteriores poblaciones indígenas de origen protomongoloide y mongoloide. Pues, ¿hay algún parecido o semejanza entre los frisones o godos y los indígenas para que los cronistas se hubiesen confundido? Las descripciones desarrolladas por los cronistas fueron específicas.

Esto se explica por la existencia, antes de los indígenas, de una población nativa americana blanca.

En el caso específico de los frisones en Chile, determinados elementos culturales de los araucano-mapuches como el símbolo del Árbol del Mundo y el “Sol en movimiento” o Hakenkreuz (“cruz en forma de gancho”), el culto al Hacha del Trueno –emblema cósmico enviado a los hombres por el pillán Chel Kura en la tradición lituche-araucana y el arma del aesir Donar-Thor-Perun en el sustrato indogermano–, la veneración a las montañas y los bosques, junto a las joyas pectorales femeninas y la conformación de sociedades patriarcales y guerreras, reforzarían las ideas esbozadas por los autores arriba mencionados.

Los frisones en Chile. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 64. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Noviembre de 2020. 14 páginas.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Las variantes de la greca en los tejidos araucanos / Una estatua araucana notable

 

Estos dos estudios desarrollados por el eminente naturalista Gualterio Looser, entregan aristas sobre la simbología araucana-mapuche: El primero, Las variantes de la greca en los tejidos araucanos, aparecido en 1928, abarca la presencia de este arquetípico símbolo americano. El segundo estudio, en tanto, Una estatua araucana notable, de 1930, presenta una sucinta descripción de un singular chemamüll u “hombre de madera”.

Las variantes de la greca en los tejidos araucanos (1928) / Una estatua araucana notable (1930). Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 62. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Octubre de 2020. 10 páginas.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Simbolismo fundamental del rehue

 

El rehue es uno de los símbolos fundamentales de la Weltanschauung o cosmovisión de los araucanos –junto al toki kura, la clava y el kultrún–. Corresponde a una figuración planetaria-polar del cual se proyectan al menos dos grandes campos: Los componentes que definen su forma o “aspecto físico” y sus significados simbólicos: En primer lugar, el rehue es la representación de un hombre –cuya única característica per se es el rostro en la parte superior de uno de sus lados–. Se trata, entonces, de una evocación del Anthrôpos u Hombre Primigenio, el Hombre Cósmico, Pre-Existente –no de un individuo, sino del colectivo, de la raza, de “NOS”–.

En segundo término, se constata un conjunto de elementos simbólicos que van más allá de la ‘materialidad’: La ubicación del rehue en la ceremonia del Nguillatuhue –o Pillantún, la rogativa al Chao Ngenechén, la Deidad Suprema– se encuentra en el espacio central sagrado del mundo –entendido este como reflejo del mundo original, prístino, no material, esto es, de ψυχὴ κόσμου, el Psychè Kósmou o Anima mundi, el Unus mundus– refuerza nuevamente, una concepción trascendental y ordenadora del espacio –que se refracta, asimismo, en el campo central de la microrepresentación del mundo en el kultrún–.

Simbolismo fundamental del rehue. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 61. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Octubre de 2020. 14 páginas.

martes, 30 de noviembre de 2021

Kótaix-Wotan. Ecos del Mito Polar

El conocimiento del origen polar se proyecta en las tradiciones legendarias de los hemisferios austral y boreal, es decir, en el remoto sustrato cultural selk’nam-ona y lituche-araucano de la América Austral y germano-escandinavo del norte europeo, respectivamente.

Estas tradiciones permiten una aproximación a la similitud entre el hówen Kótaix y el aesir Wotan –ambos representados con cuernos: Evocación del origen del símbolo de la Patria Celeste, Venus–.

Kótaix-Wotan. Ecos del Mito Polar. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 60. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Octubre de 2020. 10 páginas.

sábado, 27 de noviembre de 2021

El origen americano de pueblos europeos

 

El dogma científico del origen del hombre en África ha sido una astuta propaganda política sobre cuya base se ha pretendido eliminar toda noción acerca del poligenismo y, asociado a ello, la imposición de la otra irrebatible ‘verdad’: La evolución. Ambas nociones constituyen la esencia del frágil y manipulado sentido de la historia sobre la cual se yergue el mundo moderno y todo lo que desde ahí se ha proyectado.

Contra la astuta y milenaria manipulación emprendida sobre la historia verdadera, que ha buscado tanto destruir los vestigios y huellas como adulterar y corromperla, el trabajo de insignes autores ha sido un puente que ha permitido la conexión entre ese remoto pasado y nuestro tiempo, pugnando de esta manera por la concepción del origen del hombre en el eje antártico-patagónico-americano –el Núcleo Zoogénico Antártico-Patagónico– y el desarrollo de un sustrato civilizador de sur a norte que se ha proyectado desde América hacia otras latitudes, por diversas rutas y en diferentes etapas y de cuya migración dan cuenta mitos, símbolos y construcciones megalítico-astronómicas. Se trata de los fundamentales trabajos sobre la concepción antártica-andina promulgada por Francisco P. Moreno, Emeterio Villamil de Rada y Roberto Rengifo y de las remotas relaciones entre América y Europa y Asia expuestas por Augustus Le Plongeon, Luis Thayer Ojeda, Edmund Kiss, Émile Roger Wagner y Duncan Ladislao Wagner, Joseph Cserép, Juan Móricz, Natalia Rosi de Tariffi, James Bailey y Ruth Rodríguez Sotomayor.

Es la historia de América-Huitramannaland. La tierra de los hombres blancos, de la cual da cuenta El origen americano de pueblos europeos (1968) de Juan Móricz.

El origen americano de pueblos europeos (1968). Por Juan Móricz. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 59. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Septiembre de 2020. 18 páginas.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Tradiciones míticas de los algonquinos sobre el Diluvio

 

En los registros ancestrales de la historia mítica de grupos pertenecientes a la tradición algonquina de América del Norte, destacan las figuras de Messou, Wis-kay-tchach y los linces de agua y los gigantes. Pero, ¿quiénes fueron realmente estas figuras? Son seres sobrenaturales, es decir, poderosas entidades que existieron antes del último Gran Diluvio y que en el caso de Messou y Wis-kay-tchach impulsaron las bases del mundo postdiluvial.

Tradiciones míticas de los algonquinos sobre el Diluvio. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 58. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Septiembre de 2020. 10 páginas.

jueves, 25 de noviembre de 2021

Roberto Vilches Acuña: ¿Preludio a la historiografía PaleoSETI? Una vanguardista idea expuesta en Santiago de Chile en 1961

 

Roberto Vilches Acuña (1901-1984) fue un profesor, ensayista, lingüista, filólogo, gramático e historiador de la cultura, nacido en Chile.

En 1936 ingresó al Departamento de Lingüística del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Trabajó en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad Católica de Chile, en la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos Prado” de la Fuerza Aérea de Chile, en el Instituto Superior de Carabineros, en el Liceo de Aplicación, en el Liceo Experimental Manuel de Salas y en la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, desarrollando las cátedras de profesor de Castellano, de Latín y Lingüística, de Literatura y de Metodología de Castellano. 

Fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española.

En su trabajo Mi amigo. Libro de Lectura –aparecido en Santiago de Chile en 1961 y destinado a los estudiantes de Sexta Preparatoria– destaca un capítulo intitulado Los platos voladores, en el cual ha esbozado una vanguardista concepción que bien podría constituir una especie de preludio a la historiografía PaleoSETI –es decir, la Búsqueda de Inteligencias Extraterrestres en la Antigüedad–, por cuanto Vilches Acuña aun cuando indica que es un fenómeno que ha generado gran interés después de la Segunda Guerra Mundial, los “platos voladores” ya han impresionado a gente de otros siglos.

Roberto Vilches Acuña: ¿Preludio a la historiografía PaleoSETI? Una vanguardista idea expuesta en Santiago de Chile en 1961. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 57. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Julio de 2021. 10 páginas.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Ubicuidad de la Atlántida

 

¿Dónde se ubicaba la mítica Atlántida? ¿Qué generó el cataclismo que produjo su destrucción? ¿Qué sucedió con sus habitantes?

Desde lejanos tiempos, se ha buscado determinar la ubicación geográfica de la Atlántida, referida en siglo IV a. C. por Platón en el Timaios y en el Critias, continente desaparecido como consecuencia de una gran catástrofe.

En este sentido, la Atlántida ha sido ubicada prácticamente en todo el globo: Europa, Asia, Oceanía, América y la Antártida.

Ubicuidad de la Atlántida. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 56. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Septiembre de 2020. 12 páginas.

martes, 23 de noviembre de 2021

La Doctrina del Hielo Mundial y las grandes catástrofes

 

Fundamental estudio desarrollado por Marco Nünemann sobre las principales ideas expuestas por Hans Hörbiger en la Cosmogonía Glacial (1913) y las consecuencias geológicas de la Gran Catástrofe planetaria que tuvo lugar en torno a 13.000 años atrás.

La Doctrina del Hielo Mundial y las grandes catástrofes. Por Marco Nünemann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 54. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Septiembre de 2020. 10 páginas.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Origen de los cetros en Chile

 

Interesantísima aproximación del profesor Roberto Rengifo al origen símbolo del cetro-Toki Kura de los primitivos chilis, proyectando su irradiación tanto hacia la Araucanía como a Tiahuanaco.

Es el símbolo-emblema de mando por excelencia del Cinche Kona, el Guía Supremo, no como “persona” sino como encarnación de la colectividad –el “espíritu de fraternidad”–.

Esta concepción se debe comprender asimismo en su naturaleza mágico-religiosa y esotérica. No se trata de la materialidad de “objetos” sagrados sino de aquello que éstos ‘contienen’: Una substancia inmaterial, “espiritual”, el ngen. Se trata, entonces, de poderosas entidades sobrehumanas plasmadas –seres-luz, mongen o “espíritus”– en las piedras.

Origen de los cetros en Chile (1920). Por Roberto Rengifo. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 54. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Agosto de 2020. 10 páginas.

domingo, 21 de noviembre de 2021

La runa Gibur en un cántaro prehispánico de Chile

 

Un cántaro o aríbalo de época prehispánica perteneciente a la colección arqueológica del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, ostenta el símbolo rúnico Gibur.

La pieza procede de Copiapó, Región de Atacama, en el norte de Chile.

La presencia de este símbolo rúnico constituye una huella irrebatible del conocimiento de las ideografías mágicas –conocidas como Futhark entre los germanos– en la Ante-Historia del Chili Mapu.

La runa Gibur en un cántaro prehispánico de Chile. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 53. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Agosto de 2020. 10 páginas.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Relación histórica de una gran ciudad oculta, antiquísima, sin moradores, que se descubrió en el año 1753

 

Una de las principales fuentes que impulsó las exploraciones de Percy Harrison Fawcett (1867-1925?) tras la búsqueda la Ciudad Perdida de Z, fue el manuscrito de época colonial intitulado Relação histórica de uma oculta, e grande Povoação, antiguissima sem moradores, que se descubrio no anno de 1753 (“Relación histórica de una gran población oculta, antiquísima, sin moradores, que se descubrió en el año 1753”), el cual se conoce actualmente como Manuscrito 512.

Las fragmentarias diez páginas del manuscrito relatan el descubrimiento realizado por un grupo de bandeirantes de los vestigios de una gran civilización en ruinas en el interior del Estado de Bahía, en la región Nordeste de Brasil, quienes durante diez años habían explorado los sertões en busca de las legendarias minas del bandeirante Muribeca –o Moribeca, que sería el pseudónimo de Roberio Dias, hijo de Belchior Dias Moréia y descendiente de Diogo Álvares Correia, un hidalgo portugués–.

Fawcett denominó a esta población oculta como la Ciudad de Muribeca.

Junto con las descripciones de los asentamientos que, ciertamente, difieren del estilo indígena, dos hechos consignados en esta Relación resultan determinantes: En primer lugar, la transcripción de los enigmáticos caracteres ideográficos observados en los asentamientos. Se trata de cinco conjuntos cuyos significados son desconocidos. El segundo hecho de relevancia es el avistamiento de dos personas blancas, con cabello negro y suelto y vestidos como europeos en el sertão brasilero…

Relación histórica de una gran ciudad oculta, antiquísima, sin moradores, que se descubrió en el año 1753 (1839). Anónimo. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 52. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Agosto de 2020. 12 páginas.

viernes, 19 de noviembre de 2021

El origen antártico de la civilización

 

Los más grandes estudiosos del pasado americano han observado el origen del hombre en el continente y su irradiación hacia otras latitudes del globo. Son los fundamentales trabajos de Francisco P. Moreno (1882), Emeterio Villamil de Rada (1888), Arthur Posnansky (1945) y nuestro Roberto Rengifo (1919).

Mientras Moreno constató la existencia del Núcleo Zoogénico Antártico, región geomorfológica desde donde emanaron diversas formas de vida orgánica, Villamil de Rada, por su parte, comprobó la irradiación del sustrato civilizador a partir de una extraordinaria perspectiva mítico-filológico-lingüística. Posnansky, en tanto, constató la antigüedad del hombre americano y su difusión continental. Y Rengifo, por último, postuló el origen polar antártico del hombre y su evolución en América, de sur a norte.

Aun cuando Rengifo aplica la noción evolucionista, su observación difiere de la ortodoxia antro-arqueológica pues el génesis del hombre no se haya en África sino en el extremo sur de América Austral y la Antártida. Aún más: El hombre no es de raza negroide sino blanca.

Son los cauques-chilis, o chiles, conocidos posteriormente en el altiplano andino bajo el epíteto de viracochas (huaracochas). Los Dioses Blancos de América.

Es la humanidad blanca pre-nórdica, los arios, irradiados a escala global. Su expansión explica la similitud de símbolos, mitos, construcciones megalíticas y la presencia de los restos de cráneos dolicocéfalos –el tipo arya de India y el Tíbet y el Cro-Magnon de Europa–.

En el presente texto el profesor Rengifo esboza las etapas del desarrollo –“evolución”– del hombre en Chile y América de sur a norte y expone una sucinta interpretación de la iconografía de la fabulosa Puerta del Sol de Tiahuanaco –la metrópolis de los viracochas o Dioses Blancos– y de su figura central, el Señor del Mundo.

El origen antártico de la civilización (1920). Por Roberto Rengifo. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 51. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Julio de 2020. 12 páginas.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Kimün. Dos relatos ancestrales de los araucanos

 

Estos dos relatos ancestrales de los lituche-araucanos preservan la tradición primordial del Chili Mapu. En ellos se ha resguardado la cosmogonía de los dioses pillanes y de una antiquísima concepción del tiempo cíclico y las grandes catástrofes. Y, junto a esto, las referencias sobre una ignota tecnología encubierta en el mítico ThrengThreng –el “tonante, o el centellante, que tenía la virtud de fluctuar sobre las aguas”–. Un vimāna andino.

Kimün. Dos relatos ancestrales de los araucanos. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 50. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Julio de 2020. 14 páginas.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Carlos Stuardo y el génesis de la vida en nuestro planeta. Un excepcional registro en la Cátedra de Zoología en 1932

 

Estudio sobre el singular registro de 1932 del Director de la cátedra de Zoología de la Universidad de Chile, el profesor Carlos Stuardo (1896-1962).

Las observaciones desarrolladas por el profesor Stuardo sobre la posibilidad de vida en otros planetas y de las condiciones óptimas, precisas y matemáticas para el génesis de la vida en la Tierra, cobran una insospechada importancia pues sería un preludio a la idea de la Panspermia Dirigida que hoy se comprende a la luz de la historiografía PaleoSETI, es decir, la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre en la Antigüedad.

Carlos Stuardo y el génesis de la vida en nuestro planeta. Un excepcional registro en la Cátedra de Zoología en 1932. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 49. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Julio de 2020. 12 páginas.

martes, 16 de noviembre de 2021

Un espadín vikingo descubierto en Paraguay

 

Investigación elaborada por el profesor Vicente Pistilli sobre un espadín hallado en la ciudad de Limpio, camino al Chaco occidental paraguayo.

Se trataría de un espadín vikingo, de carácter votivo, con inscripciones en el anverso y reverso del mismo. Es una pieza colada en bronce liviano, con poco estaño; por la forma de la misma, pertenece al siglo XII, con inscripciones rúnicas en el Futhark de dieciséis signos, expresando fórmulas religiosas nórdicas.

Un espadín vikingo descubierto en Paraguay [2013]. Por Vicente Pistilli. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 48. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Junio de 2020. 10 páginas.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Etnología de los pa’ î tavyterâ

 

Estudio etnológico desarrollado por el profesor Vicente Pistilli en torno a los elementos que han poblado el territorio paraguayo, especialmente sobre los pa’î tavyterâ.

Etnología de los pa’ î tavyterâ (2010). Por Vicente Pistilli. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 47. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Junio de 2020. 10 páginas.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Símbolos de poder vikingo en Europa y América

 

El siguiente texto es la respuesta del profesor Vicente Pistilli a las interrogantes de Rafael Videla Eissmann en torno a la presencia del tocado o gorro cónico observado en las representaciones de dioses y guerreros en diversas culturas tanto de América como de Europa: La raíz común ario-nórdica.

Símbolos de poder vikingo en Europa y América (2013). Por Vicente Pistilli. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 46. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Junio de 2020. 10 páginas.

sábado, 13 de noviembre de 2021

EL-ELLA: El Andrógino Primordial. Ecos de la Totalidad Perdida

 

Ignotas culturas han legado a escala mundial el conocimiento del Ser Andrógino Primigenio. Sin embargo, de acuerdo a este conocimiento, una ‘catástrofe cósmica’ generó la separación entre el Hombre y la Mujer. Desde entonces, cultos y tradiciones mágicas y herméticas han aspirado a la recuperación espiritual de ese estado original. Así se comprende el sentido real de la Alquimia y de Sociedades Secretas como los Fedeli d’Amore a la cual perteneció Dante Alighieri. Este conocimiento encuentra una extraordinaria y significativa manifestación en el siglo XX en la obra iniciática de Miguel Serrano.

EL-ELLA: El Andrógino Primordial. Ecos de la Totalidad Perdida. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 45. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Mayo de 2020. 16 páginas.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Los viracochas, sus símbolos

 

Roberto Rengifo, el genial autor de la extraordinaria obra de etnología El Secreto de la América Aborigen –cuya primera parte apareció en 1919, la segunda y tercera en 1920 y la cuarta en 1921–, de Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles de 1920 y por último, de El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica aparecida en 1935, contraviniendo todo dogma historiográfico y arqueológico, propuso el origen polar antártico del hombre y la irradiación de la civilización desde América hacia el resto del orbe.

De acuerdo a los vestigios estudiados por el profesor Rengifo, fue en el territorio de Chile donde se desarrolló este sustrato civilizador primigenio. Es el Mythos légein de los viracochas (huaracochas), los Dioses Blancos.

A continuación, presentamos un texto de Rengifo que aborda uno de los campos fundamentales de su concepción donde realiza una aproximación a la raíz etimológica de “viracocha”, la importancia de las huaras y el origen de los primitivos ingas en el sustrato civilizador surgido del Chili Mapu, entre otros campos.

Los viracochas, sus símbolos. Por Roberto Rengifo. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 42. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Mayo de 2020. 12 páginas.

jueves, 11 de noviembre de 2021

En el sendero de Akahim

Registro del historiador italiano, Marco Zagni, de la incursión al Amazonas en el contexto del viaje del equipo de Akakor Geographical Exploring en Julio-Agosto de 2018.

En el sendero de Akahim. Por Marco Zagni. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 43. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Mayo de 2020. 10 páginas. 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

La idea de Dios de los araucanos

 

Aproximación realizada en 1955 por el historiador y forclorólogo Carlos Keller (1899-1974) a la noción mágica-religiosa araucana del Nguenechén, el Supremo Ser y su trascendental figuración como Deidad de Dos Caras, es decir, Divinidad Andrógina Atemporal: Viejo-Hombre-Dios–Vieja-Mujer-Dios y Joven-Hombre-Dios–Joven-Mujer-Dios.

Destacan asimismo las observaciones sobre el Nguillatún y una remota vinculación entre los araucanos y los mayas y nahuas, venturada por Keller.

La idea de Dios de los araucanos (1955). Por Carlos Keller. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 42. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Mayo de 2020. 18 páginas.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Araucanía – Berchtesgaden. Una remota relación

 

Significativamente, los “atuendos” mágico-religiosos de la tradición de los antiguos y ya desaparecidos araucanos de la zona centro-sur y sur de Chile guardan relación con la tradición de los Buttnmandl del sur de Alemania, específicamente del valle de Berchtesgaden.

Resulta llamativo constatar que estas representaciones araucanas portaban kollón o máscaras caracterizadas en su gran mayoría por la barba y los bigotes, factores raciales ajenos a las poblaciones indígenas de origen protomongoloide y mongoloide de Asia.

He aquí nuevamente –aunque sea de modo indirecto– la evidencia de una población absolutamente distinta a los indígenas, hecho que de modo necesario debe replantear los dogmas de la historiografía oficial en torno al origen del hombre americano, los estadios de desarrollo cultural y la cronología del poblamiento.

Araucanía – Berchtesgaden. Una remota relación. Por Rafael Videla Eissmann. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 67. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Diciembre de 2020. 12 páginas.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Puntos de contacto lingüístico y dogmático en la América Prehispánica

 

Dos campos resultan trascendentales en este estudio del profesor Arthur Posnansky aparecido en 1940: En primer lugar, el carácter nuclear de Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas o Dioses Blancos y en segundo término, la irradiación de sur a norte de la civilización en el continente americano.

Ciertamente, esta concepción de Tiahuanaco como Völkerheimat o “Patria Originaria”, se debería relacionar con la idea desarrollada por el sabio Emeterio Villamil de Rada en su fundamental obra La lengua de Adán y el hombre de Tiahuanaco (1888) y las investigaciones del arqueólogo Adolph Bandelier sobre la procedencia del sur del continente de los fundadores de esta metrópolis en The Ruins at Tiahuanaco (“Las ruinas de Tiahuanaco”, 1911) –es decir, los chiloes, de Chiloé, Chili-hue, “Lugar de los chiles” en la Patagonia– y del profesor Roberto Rengifo al determinar en El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica (1935) que Tiahuanaco fue fundado por los viracochas de Chile.

Puntos de contacto lingüístico y dogmático en la América Prehispánica (1940). Por Arthur Posnansky. Cuadernos de Divulgación Histórica. Número 63. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, Octubre de 2020. 12 páginas.

domingo, 28 de febrero de 2021

Il mistero di Akakor. La città sotterranea dell’Amazzonia


Akakor è il nome di una mitica città sotterranea, capitale di un regno situato nella foresta amazzonica tra il Brasile e il Perù risalente a 12.000 anni fa, la cui esistenza è stata rivelata da Tatunca Nara, ultimo capo indigeno bianco del popolo degli Ugha Mongulala, ai membri di una spedizione archeologica europea. Tatunca Nara ha anche riferito che la misteriosa Akakor esiste ancora oggi nascosta nella zona più impenetrabile della foresta dell’Amazzonia e che i miti e i simboli del culto solare praticato dagli antichi Ugha Mongulala sono simili a quelli di remote civiltà di altre parti del mondo, aggiungendo che quella enigmatica popolazione arcaica avrebbe avuto persino origini forse extraterrestri...

Traduzione e cura di Nicola Oliva. Roma, Febbraio 2021. 184 pagine.

El misterio de Akakor. La ciudad subterránea del Amazonas

Akakor es el nombre de una mítica ciudad subterránea, la capital de un reino ubicado en la selva amazónica entre Brasil y Perú que data de 12.000 años, cuya existencia fue revelada por Tatunca Nara, el último cacique indígena blanco del pueblo ugha mongulala, a miembros de una expedición arqueológica europea. Tatunca Nara también informó que el misterioso Akakor todavía existe hoy escondido en la zona más impenetrable de la selva amazónica y que los mitos y símbolos del culto solar practicado por los antiguos ugha mongulala son similares a aquellos de remotas civilizaciones en otras partes del mundo, agregando que esa enigmática población arcaica incluso podría tener orígenes extraterrestres...

El misterio de Akakor. La ciudad subterránea del Amazonas. Traducción y edición de Nicola Oliva. Roma, Febrero de 2021. 184 páginas.